¿Qué material necesito para empezar a hacer surf?

Guía completa para novatos

Sentir la llamada del mar es algo casi primitivo. Ves a los surfistas deslizarse sobre las olas y piensas: «yo quiero hacer eso». Pero entonces, llega la gran pregunta: ¿por dónde empiezo? El surf puede parecer un mundo complejo, lleno de material técnico y jerga extraña. ¡Pero no te preocupes! Estamos aquí para despejar todas tus dudas.

La realidad es que para empezar a surfear no necesitas un garaje lleno de tablas ni la última tecnología. Lo que sí necesitas es el equipo adecuado para tu nivel, que te garantice seguridad y, sobre todo, diversión. Para empezar a surfear necesitas una tabla de surf (preferiblemente de tipo softboard o funboard), quillas, un leash o invento, parafina para no resbalar, un traje de neopreno (según la temperatura del agua) y, opcionalmente, escarpines, gorro y guantes si hace frío.

En esta guía completa, vamos a desglosar cada uno de estos elementos. Te explicaremos qué son, para qué sirven y cómo elegir el más adecuado para ti. Queremos que tu primera experiencia en el agua sea increíble, segura y el comienzo de una nueva pasión. ¡Vamos al lío!

Equipo esencial: Lo que sí o sí necesitas para empezar

Antes de lanzarte al agua, hay una serie de elementos que son absolutamente imprescindibles. No son negociables, ya que de ellos dependen tu seguridad, tu comodidad y tu capacidad para aprender correctamente.

La Tabla de Surf: Tu primera gran aliada

clases privadas de surf

La elección de la tabla es, sin duda, la decisión más importante que tomarás como principiante. Un error común es querer empezar con la tabla corta y puntiaguda que usa tu surfista profesional favorito. Grave error. Esas tablas son para expertos y, si empiezas con una, lo único que conseguirás será frustrarte.

Para empezar, necesitas una tabla que te lo ponga fácil. ¿Y qué significa eso? Necesitas estabilidad y flotabilidad.

  • Tipo de tabla recomendada: Para principiantes, las reinas indiscutibles son las softboards (también conocidas como corchopanes o tablas de espuma) o las funboards evolutivas.

    • Softboards: Son tablas con un núcleo de espuma EPS, recubiertas de un material blando similar a la espuma. Son la opción más segura. Te caerás muchas veces, y tu tabla te golpeará (y tú a ella). El material blando minimiza el riesgo de lesiones. Además, son muy estables y flotan muchísimo, lo que facilita la remada y la puesta en pie.

    • Funboards o evolutivas: Son tablas de fibra de vidrio o epoxi, pero más grandes, anchas y gruesas que las tablas cortas. Ofrecen un poco más de maniobrabilidad que una softboard, pero siguen siendo muy estables. Son una excelente opción si quieres una tabla que te sirva para progresar más allá de tus primeras olas.

  • El volumen es la clave: Olvídate de la longitud como única medida. Lo más importante es el volumen, que se mide en litros. A más volumen, más flotabilidad tendrá la tabla. Y a más flotabilidad, más fácil será remar, coger olas y ponerte de pie. De hecho, antes de hacer una gran inversión, una gran idea es apuntarte a unas clases surf tenerife, donde no solo te enseñarán la técnica, sino que te proporcionarán el material adecuado para que pruebes y decidas qué te funciona mejor.

Las Quillas: El timón de tu tabla

Las quillas son esas «aletas» que se encuentran en la parte inferior trasera de la tabla. Su función es crucial: proporcionan dirección y estabilidad. Sin ellas, la tabla se deslizaría de lado sin control.

Para un principiante, no necesitas complicarte con configuraciones exóticas. La mayoría de las tablas de iniciación vienen con un sistema «thruster» (tres quillas del mismo tamaño), que es el más versátil y estable. Las tablas softboard suelen traer sus propias quillas de plástico o goma, que son mucho más seguras en caso de impacto. No te preocupes por este punto al principio; la tabla que elijas vendrá con las quillas adecuadas.

Leash o Invento: Tu conexión vital

El leash, conocido en español como «el invento», es la cuerda (normalmente de uretano elástico) que une la tabla a tu tobillo. Este elemento es 100% obligatorio por dos razones fundamentales de seguridad:

  1. Para ti: Cuando te caigas (y lo harás), el leash evitará que la tabla se aleje de ti arrastrada por las olas. En un mar revuelto, tu tabla es tu mejor flotador. Perderla puede ponerte en una situación muy peligrosa.

  2. Para los demás: Una tabla suelta es un proyectil. Puede golpear a otros surfistas o bañistas y causar lesiones graves. Usar el leash es un acto de responsabilidad. La seguridad es el pilar fundamental del surf, un principio que cualquier buena escuela surf tenerife te inculcará desde el primer minuto en la arena.

¿Cómo elegir el invento adecuado? La regla general es que el leash debe tener una longitud similar o ligeramente superior a la de tu tabla. Si tu tabla mide 7 pies, busca un leash de 7 pies. Asegúrate de que tenga un buen quitavueltas (un sistema giratorio en los extremos) para evitar que se enrede.

Parafina (Wax): Agarre para no resbalar

 

La superficie de una tabla de surf es muy resbaladiza, especialmente cuando se moja. La parafina es una cera especial que se aplica sobre la cubierta de la tabla (donde pones los pies y el pecho) para crear una superficie adherente y antideslizante.

No todas las parafinas son iguales. Se fabrican con diferentes durezas según la temperatura del agua:

  • Basecoat/Tropical: Para aguas muy cálidas (+24°C).

  • Warm: Para aguas templadas (19-24°C).

  • Cool: Para aguas frías (14-19°C).

  • Cold: Para aguas muy frías (-14°C).

Usar la parafina correcta es importante para que cumpla su función. Aplicar una cera para agua fría en un clima tropical hará que se derrita y sea un desastre. Infórmate de la temperatura del agua donde vas a surfear y elige la adecuada.

Traje de Surf: Tu segunda piel de neopreno

clases de surf para familias

A menos que vayas a surfear en el trópico, necesitarás un traje de neopreno. Su función no es mantenerte seco, sino mantenerte caliente. Lo consigue atrapando una fina capa de agua entre tu piel y el traje. Tu cuerpo calienta esa agua, y el neopreno, con su capacidad aislante, evita que pierdas ese calor.

El grosor del neopreno se mide en milímetros y se suele indicar con dos o tres números (por ejemplo, 3/2 mm). El primer número se refiere al grosor en el torso y el segundo al de las extremidades.

  • 5/4 mm o 4/3 mm: Para aguas muy frías (invierno en el Cantábrico o Atlántico).

  • 3/2 mm: El más versátil, ideal para primavera, otoño e incluso veranos frescos.

  • 2/2 mm o shorty (pantalón y manga corta): Para verano y aguas más cálidas.

Mantener el calor corporal es vital para disfrutar de la sesión y para que tus músculos respondan bien. Si estás pensando en empezar, una de las mejores inversiones es recibir una buena formación; en las clases de surf tenerife siempre te proporcionarán el material adecuado a las condiciones del día, para que solo te preocupes de disfrutar.

Complementos útiles que marcan la diferencia

Además del equipo esencial, hay otros accesorios que, aunque no son estrictamente obligatorios para tu primer día, mejorarán mucho tu experiencia y comodidad.

Protección contra el frío: Escarpines, gorro y guantes

Si eres valiente y te atreves con las aguas frías, estos accesorios se volverán imprescindibles. La mayor parte del calor corporal se pierde por la cabeza, las manos y los pies. Unos buenos escarpines de neopreno no solo te abrigarán, sino que también protegerán tus pies de rocas afiladas.

¿Qué me pongo debajo del neopreno? Bañador o licra

Esta es una pregunta muy común. Debajo del traje de neopreno debes llevar un bañador o bikini. La clave es que sea cómodo y sencillo. Evita bikinis con nudos, lazos o adornos metálicos, ya que con la presión del neopreno y el roce contra la tabla pueden resultar muy molestos e incluso hacerte daño. Un bañador tipo slip o un bikini deportivo son las mejores opciones.

Licra o Camiseta UV: Tu escudo solar

Una licra o camiseta con protección contra los rayos ultravioleta (UV) es una gran aliada. En verano, puedes usarla en lugar del neopreno para protegerte del sol y de las rozaduras que la parafina y la tabla pueden provocar en el pecho y el estómago. En días más fríos, puedes llevarla debajo del neopreno para un extra de comodidad y abrigo.

Funda para la tabla: Cuidando tu inversión

Tu tabla de surf es tu tesoro. Una funda la protegerá de los golpes y arañazos durante el transporte. Además, evitará que la parafina derretida lo manche todo, especialmente el interior de tu coche. Hay fundas tipo calcín (más ligeras) y fundas acolchadas (para viajes y mayor protección).

Lo básico del post-surf: Toalla y chanclas

Parece obvio, pero no te imaginas cuánta gente lo olvida. Una buena toalla (si es tipo poncho, mejor aún, para cambiarte con comodidad) y unas chanclas para no pisar el asfalto frío o sucio del parking son el broche de oro para una buena sesión.

Preguntas frecuentes para futuros surfistas

Ahora que ya conoces el material, es normal que te surjan otras dudas sobre el proceso de aprendizaje. Aquí respondemos a las más habituales.

¿Cuánto tiempo se tarda en aprender a surfear?

Esta es la pregunta del millón, y la respuesta es: depende. Depende de tu forma física, tu equilibrio, tu capacidad de aprendizaje y, sobre todo, de la frecuencia con la que practiques.

Generalmente, en un buen curso de iniciación, la mayoría de la gente consigue ponerse de pie en la espuma durante el primer o segundo día. A partir de ahí, el camino es largo y apasionante. Coger olas sin romper (las olas verdes) y empezar a girar puede llevarte varios meses de práctica constante. El surf es un deporte de paciencia y perseverancia. La clave es no desanimarse y disfrutar de cada pequeño progreso. La curva de aprendizaje se acelera enormemente con la guía adecuada; en una buena escuela surf tenerife pueden darte las bases en tus primeras sesiones para que progreses de forma segura.

¿Qué es lo más difícil del surf?

Aunque desde la orilla parezca que lo más difícil es ponerse de pie, la mayoría de los surfistas coinciden en que hay dos cosas mucho más complejas:

  1. La remada: Pasarás el 90% del tiempo remando. Remar eficientemente para superar las olas y coger velocidad para que te impulsen es agotador y requiere técnica.

  2. Leer el mar: Entender dónde romperán las olas, cuál es el mejor sitio para esperar y qué ola elegir es un arte que solo se aprende con horas y horas en el agua. Este conocimiento del océano es, quizás, la habilidad más valiosa que se aprende en las clases de surf tenerife, ya que va más allá de la simple técnica de ponerse de pie.

¿Es necesario saber nadar para surfear?

SÍ, ROTUNDAMENTE SÍ. El surf es un deporte acuático y el mar es un entorno impredecible. Te caerás, las olas te revolcarán y el leash puede romperse. Saber nadar y mantener la calma bajo el agua no es negociable. Es un requisito de seguridad indispensable.

¿Qué comer antes de una sesión de surf?

Ir a surfear requiere energía. Lo ideal es comer algo ligero pero nutritivo una o dos horas antes de entrar al agua. Una pieza de fruta (un plátano es perfecto por su potasio), un bol de avena, un yogur o unos frutos secos son excelentes opciones. Evita comidas pesadas, grasientas o muy copiosas, ya que pueden provocarte una digestión pesada y restarte energía. Y, por supuesto, mantente bien hidratado beciendo agua antes y después de la sesión.


Con el equipo adecuado y la mentalidad correcta, estás más que listo para dar tus primeros pasos en este deporte increíble. El surf es mucho más que deslizarse sobre una ola; es una conexión con la naturaleza, un desafío constante y una fuente inagotable de diversión. Y recuerda, la mejor inversión al principio es siempre la formación, por lo que buscar unas buenas clases surf tenerife o en tu costa local puede marcar toda la diferencia en tu progreso y seguridad.

¡Nos vemos en el agua!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)